
Martes 13 de Mayo de 2008
Sigue proyecto pedagógico de formación de compositores para arpa y flauta.
El taller impartido por Mercedes Gómez y Salvador Torre marca el fin de otra etapa. El curso fue el preámbulo para animar a los estudiantes a competir con piezas miniaturas. Después de muchos años muertos, el Conservatorio Nacional de Música recobra vida, dicen.
Los buenos orquestadores “son como un chef que sabe perfecto que un toquecito de chile ancho en un postre de mango le va a dar el extra para que los sentidos viajen y vuelen”. Ésas son algunas de las enseñanzas que los músicos Mercedes Gómez y Salvador Torre (el dueto Du-O) compartieron con sus alumnos en el taller de composición para arpa y flauta, impartido en el Conservatorio Nacional de Música, recinto que en su opinión ha cobrado vida luego de “muchos años muertos, en varios aspectos”.
— Mónica Mateos-Vega, La Jornada

Miércoles 12 de Diciembre de 2007
Replantean en escena, mediante juegos verbales, “el papel del bien y el mal”.
Pasto-re-la propone dar un sentido más contemporáneo y crítico al género. Cada quien decide cuál camino tomar, dice Mercedes Gómez Benet, autora de la obra.
El final, como ha sido desde su origen, es el mismo: ha nacido el niño Jesús. Que haya armonía, paz y amor entre los hombres de buena voluntad. No así en la trama de Pasto-re-la, escrita por Mercedes Gómez Benet, donde algunos pastores son los tramposos y mentirosos, y Mefistófeles, es un ser que decide probar volverse bueno. De esa magnitud son las cosas.
— Carlos Paul, La Jornada

Lunes 19 de Noviembre de 2007
Mercedes Gómez, arpa y literatura.
Acaba de presentarse en el Instituto de México en París.
Acaba de presentarse en el Instituto de México en Paris la arpista mexicana Mercedes Gómez, una de las arpistas más destacadas de la actualidad, en un concierto dedicado sobre todo a compositores mexicanos contemporáneos, en el que destacaron obras de Ponce, Alvarez o García Blanco, entre otras.
RFI en español

Lunes 15 de Octubre de 2007
Fomentan música contemporánea para arpa.
Presentarán disco con obras de Armando Luna.
Las obras también tienen valor didáctico, dice Mercedes Gómez, impulsora del proyecto.
— Xavier Quirarte, Milenio

Domingo 14 de Octubre de 2007
Proyecto académico deviene aporte a la música de concierto contemporánea.
Mercedes Gómez y Janet Paulus presentan Carnaval, disco con obras para dúo de arpas.
Lo que en principio fue pensado como un proyecto meramente educativo terminó por convertirse en una valiosa y atractiva aportación para el ámbito de la música de concierto contemporánea. Se trata de una serie de piezas del compositor chihuahuense Armando Luna para dúo de arpas, escrita por encargo de las arpistas Mercedes Gómez y Janet Paulus, quienes integran desde hace nueve años el dúo Sondos.
— Ángel Vargas, La Jornada

Domingo 14 de Octubre de 2007
Proyecto académico deviene aporte a la música de concierto contemporánea.
Mercedes Gómez y Janet Paulus presentan Carnaval, disco con obras para dúo de arpas.
Lo que en principio fue pensado como un proyecto meramente educativo terminó por convertirse en una valiosa y atractiva aportación para el ámbito de la música de concierto contemporánea. Se trata de una serie de piezas del compositor chihuahuense Armando Luna para dúo de arpas, escrita por encargo de las arpistas Mercedes Gómez y Janet Paulus, quienes integran desde hace nueve años el dúo Sondos.
— Ángel Vargas, La Jornada

Octubre de 2007
De la oreja al corazón.
Teatro.
Durante octubre y noviembre, el Instituto Mexicano del Seguro Social y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, a través de su programa Alas y Raíces a los Niños, llevarán buen teatro para todo el público a precios económicos. De la oreja al corazón, la obra musical infantil de Mercedes Gómez, es la puesta en escena que pondrá en marcha la colaboración entre ambas instituciones durante estos dos meses, para fomentar la difusión de la cultura teatral.
Noticias / News

Viernes 1 de Junio de 2007
Marionetas de primera.
Tentaciones.
Este espectáculo de títeres, que no sólo atrapa la atención de los niños, sino que fascina a los jóvenes y a adultos.
— Hugo Hernández, El Universal

Jueves 24 de Mayo de 2007
De la oreja al corazón se estrenó ayer.
Músicos, actores y títeres viajan del oído al corazón.
En entrevista Mercedes Gómez Benet comenta que la escribió gracias a una beca del Fonca en The Banff Centre for the Arts, donde se encontró con la compositora Lorena Orozco, a quien le interesó escribir la música.
— Xavier Quirarte, Milenio

Jueves 24 de Mayo de 2007
Arrancan temporada este fin de semana.
Dos obras infantiles en el CCB.
Mercedes Gómez Benet, autora de “De la oreja al corazón”, que fuera estrenada en el Festival Música y Escena, comentó hoy en rueda de prensa que ésta fue concebida desde su inicio para integrar los lenguajes teatrales y musicales, de ahí que participen actores, músicos y títeres.
Vanguardia

Jueves 10 de Mayo de 2007
Lo que hace la música.
De la oreja al corazón
De la oreja al corazón es una historia para niños donde, a través de títeres de tamaño natural y actores, se explora el placer por la música y la importancia de encauzar la expresión artística.
— Estela Leñero Franco, Proceso

Sábado 21 de Abril de 2007
Renuevan el teatro infantil.
Música y títeres.
Música y títeres son parte de los recursos escénicos de tres nuevos montajes.
— Claudia Acosta García, El Universal

Lunes 19 de Marzo de 2007
Mercedes Gómez: la escritura es lo que pienso y soy en los silencios de la música.
El idioma de Carlina.
El idioma de Carlina es “una invitación a la tolerancia y a aceptar que somos diferentes”.
— Mónica Mateos-Vega, El Universal

Lunes 4 de Septiembre de 2006
Boletin de prensa: “De la oreja al corazón” de Mercedes Gómez Benet.
¿Qué entra por la oreja y mueve el corazón? Lati-do, re, mi, fa, sol, entra por la oreja, llega al corazón.
Esta obra para actores, músicos y títeres ha sido concebida, desde su inicio, para integrar los lenguajes teatrales y musicales. Julián, un niño huérfano, descubre accidentalmente la música en el orfelinato donde el Padre Naftalino se encarga, entre regaños, de que sus alumnos aprendan un oficio con el cual puedan ganarse la vida al salir de ahí. En los talleres donde los niños huérfanos aprenden de los electricistas, carpinteros y herreros, no hay ningún maestro de música. Don Pepe Ojeda, un viejo sonriente y sensible que fabrica los mejores cuchillos de la región, cree en el poder de la música y sabe que su fuerza mágica puede cambiar cualquier vida. La historia se llena de música para dar un giro a la existencia de Julián y las de otros personajes, tal y como sucede en la realidad. Emmanuel Márquez, director especializado en teatro infantil y de títeres, cuenta con una vasta experiencia de puestas en escena alrededor de la música. Mercedes Gómez Benet, autora del guión y arpista de profesión, se ha involucrado en proyectos interdisciplinarios que combinan teatro y música, además de haber escrito cuentos para niños publicados por Playco en Venezuela, y Colofón, Castillo y Editorial Junco en México. Lorena Orozco, versátil compositora mexicana radicada en Canadá, ha compuesto música para teatro desde hace más de veinte años. “Consiguen el abrazo solar y lunar que conmueve, hace sonreír, suelta la cascada de una de las músicas más bellas que hay en el planeta: las risas infantiles, al mismo tiempo que acaricia la inteligencia de quien presencia con placer infinito el sencillo, contundente y perfecto acto de contar una historia.“
— Pablo Espinosa, La Jornada

Jueves 31 de Agosto de 2006
De la oreja al corazón, espectáculo teatral que apela a la inteligencia del niño.
La obra, de Mercedes Gómez, será estrenada en el festival de Música y Escena.
Urgen a que las obras infantiles dejen de ver a los menores como un público indiferente al arte.
— Ángel Vargas, La Jornada